Los mercados argentinos vivieron otra jornada positiva. Por tercera rueda consecutiva, las acciones y bonos locales extendieron las ganancias, en un contexto de mayor optimismo tras las elecciones de medio término.
El S&P Merval subió con fuerza y el riesgo país siguió en descenso, reflejando una mejora en la percepción sobre la economía local.
En Nueva York, los papeles de compañías argentinas operaron con subas de hasta 14%, mientras que el dólar retrocedió alrededor de 2% y cerró a 1.460 pesos en el Banco Nación.
Rally en la Bolsa porteña: tercera jornada al alza
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires avanzó un 4,9% en pesos, hasta los 2.801.881 puntos, acercándose a su máximo intradiario de enero. En dólares, el Merval acumula una mejora del 40% desde las elecciones legislativas.
Durante las tres últimas ruedas, las acciones argentinas mostraron un rebote sostenido, impulsado por la calma política y una mayor confianza del mercado.
Principales subas en acciones argentinas – Wall Street
| Empresa | Variación diaria (%) |
|---|---|
| Edenor | +13,0 |
| Banco Supervielle | +9,0 |
| Transportadora de Gas del Sur | +7,2 |
| Pampa Energía | +6,5 |
| Grupo Financiero Galicia | +5,8 |
Factores que explican el rebote:
- Mejor clima político tras las elecciones.
- Inversores extranjeros recomprando activos argentinos.
- Recuperación de precios internacionales de energía y bancos.
- Expectativa de estabilidad en el tipo de cambio.
Bonos soberanos y riesgo país: señales de confianza
Los bonos soberanos en dólares registraron una leve suba promedio de 0,5%, lo que acompañó la tendencia alcista del mercado accionario.
El riesgo país, medido por JP Morgan, bajó 12 puntos y cerró en 673 unidades, el menor nivel desde mayo.
Desde las elecciones, el indicador acumula una baja de más de 400 puntos básicos, reflejando una menor percepción de riesgo por parte de los inversores internacionales.
Evolución reciente del riesgo país
| Fecha | Puntos básicos | Variación |
|---|---|---|
| 18 de octubre | 1.080 | — |
| 25 de octubre | 730 | -350 |
| 29 de octubre | 673 | -57 |
Aspectos destacados del mercado de bonos:
- El Tesoro enfrentó vencimientos por 12 billones de pesos.
- Se adjudicaron 6,87 billones, liberando liquidez por más de 5 billones.
- Las tasas efectivas anuales quedaron entre 35% y 44%, favoreciendo el crédito y la demanda de títulos.
Calma cambiaria y baja del dólar
El frente cambiario acompañó la tendencia positiva. El dólar oficial cerró en 1.460 pesos para la venta en el Banco Nación, con una baja del 2% frente al día anterior.
En el mercado mayorista, la divisa perdió 34 pesos y terminó en 1.436 pesos, en una jornada de bajo volumen (unos 409,9 millones de dólares operados).
El BCRA mantuvo la banda superior del tipo de cambio en 1.495,03 pesos, lo que refuerza la estabilidad del mercado.
Cotizaciones del dólar – 29 de octubre de 2025
| Tipo de dólar | Precio compra ($) | Precio venta ($) | Variación diaria |
|---|---|---|---|
| Oficial Banco Nación | 1.411,48 | 1.460,00 | -2,0% |
| Mayorista | — | 1.436,00 | -2,3% |
| Contado con liquidación | — | 1.485,87 | +0,4% |
| MEP | — | 1.469,46 | -0,2% |
| Blue | — | 1.460,00 | -0,7% |
Factores detrás de la baja del dólar:
- Menor demanda de divisas tras los comicios.
- Señales de estabilidad del Banco Central.
- Disminución del riesgo país y recomposición de reservas.
El Banco Central y las perspectivas de reservas
El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, adelantó que la entidad planea retomar las compras de reservas en 2026.
Su mensaje apuntó a un proceso de “remonetización” de la economía, buscando fortalecer la base monetaria y aumentar el respaldo financiero del país.
Actualmente, las reservas internacionales se ubican en 40.765 millones de dólares, con una leve baja de 6 millones respecto del día anterior.
Principales puntos del mensaje de Werning:
- La compra de reservas será gradual y no esterilizada.
- Se priorizará un esquema de tipo de cambio administrado.
- El nivel actual de monetización ofrece espacio para una política más expansiva.
Un cierre de mes con señales alentadoras
La combinación de suba de acciones, baja del dólar y reducción del riesgo país permitió cerrar el mes con una sensación de alivio en los mercados.
Aunque aún persisten desafíos, el escenario financiero muestra cierta estabilidad luego de meses de incertidumbre.
Lo que esperan los analistas para las próximas semanas:
- Continuidad del optimismo si se mantiene la calma política.
- Posibles tomas de ganancias en acciones luego del fuerte rally.
- Seguimiento de la política monetaria y de las tasas del Tesoro.
- Estabilidad cambiaria en torno a los valores actuales.
En resumen, el mercado argentino encontró un respiro tras las elecciones. Si el contexto internacional acompaña y el Gobierno logra sostener la estabilidad financiera, las perspectivas hacia fin de año podrían ser más alentadoras que las de meses anteriores.
