Impacto de la suba de alimentos: inflación podría alcanzar 2,5% en octubre

Impacto de la suba de alimentos: inflación podría alcanzar 2,5% en octubre

La inflación de octubre mostró una nueva aceleración y podría cerrar cerca del 2,5%, según distintas consultoras privadas. El principal motivo fue el aumento de los precios en alimentos y bebidas, un rubro que pesa mucho en el bolsillo de las familias y representa más del 27% del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Durante la última semana del mes, los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron un 1%, de acuerdo con la consultora LCG. En promedio, la inflación mensual se aceleró a 2,9%, lo que refleja una tendencia que se mantiene desde septiembre.

Entre los productos que más aumentaron se encuentran los lácteos y huevos, con una suba del 8,1%, y los panificados, cereales y pastas, con un 4,8%. Otros rubros, como las bebidas para el hogar, subieron 2,3%, mientras que verduras, aceites y azúcar mostraron leves bajas.

Principales aumentos en alimentos – Octubre 2025

CategoríaVariación mensual (%)
Lácteos y huevos8,1
Panificados, cereales y pastas4,8
Bebidas e infusiones para el hogar2,3
Verduras-1,5
Azúcar, miel, dulces y cacao-0,8
Aceites-0,5

Qué dicen las consultoras privadas

Aunque las estimaciones varían según cada fuente, todas coinciden en que la inflación sigue presionando hacia arriba.

LCG:

  • Inflación mensual estimada: 2,5%
  • Aceleración por alimentos y bebidas
  • Regulados (transporte, gas, electricidad) suman 0,5 puntos porcentuales

Econviews:

  • Inflación en alimentos: 2,8% mensual
  • Verduras +3,2%
  • Carnes -1,2%
  • “La suba de alimentos se moderó al final del mes, pero el promedio sigue alto”, señaló el economista jefe Kevin Sijniensky.

Fundación Libertad y Progreso:

  • Inflación general: 2,4%
  • Principales aumentos: alimentos y medicinas
  • Rubros con baja: indumentaria y recreación

El impacto directo en los hogares

La suba de precios golpea especialmente a los sectores de ingresos más bajos, que destinan una mayor parte de su salario a la compra de alimentos.

Los principales factores que empujaron la inflación en octubre fueron:

  • Aumento de alimentos y bebidas (el rubro más sensible del IPC)
  • Ajustes en tarifas reguladas: transporte, gas, electricidad y medicina prepaga
  • Presión de costos mayoristas y subas intermedias en productos básicos

A partir del 1 de noviembre, los consumidores también enfrentarán nuevos aumentos en el transporte público, lo que podría reflejarse en el dato de inflación de noviembre.

Nuevas tarifas de transporte – AMBA

ServicioTarifa anterior ($)Nueva tarifa ($)Variación (%)
Colectivo (mínimo)550,30572,86+4,1
Subte (tarjeta registrada)1.1121.157+4,1
Subte (sin SUBE registrada)1.1121.189,63+7,0

Estos incrementos, aunque moderados, se suman a un contexto de aumentos constantes que afectan la economía cotidiana de millones de personas.

Qué esperar en los próximos meses

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central prevé que la inflación se mantendrá en torno al 2,1% mensual hasta diciembre, con una leve desaceleración recién en enero de 2026.

Sin embargo, la inflación mayorista, que fue del 3,9% en septiembre, anticipa nuevas presiones para los precios minoristas. Esto genera dudas sobre la meta del Gobierno, que proyecta un acumulado anual de 24,5% para 2026 en el proyecto de Presupuesto.

Factores que podrían mantener alta la inflación

  • Subas pendientes en tarifas de servicios públicos
  • Ajustes salariales en paritarias de fin de año
  • Mayor demanda interna por las fiestas y vacaciones
  • Variaciones del tipo de cambio y precios mayoristas

Un cierre de año con más presión en los bolsillos

Octubre dejó en claro que la inflación sigue siendo uno de los grandes desafíos de la economía argentina. Aunque algunas categorías muestran estabilidad, los aumentos en alimentos y servicios básicos mantienen la presión sobre el consumo y el poder adquisitivo.

Para muchos hogares, llegar a fin de mes es cada vez más difícil. Las familias buscan estrategias para cuidar su presupuesto:

  • Aprovechar promociones bancarias y descuentos en supermercados
  • Optar por marcas alternativas o productos a granel
  • Reducir gastos no esenciales
  • Comprar en mayoristas o ferias barriales

A pesar de estos esfuerzos, la inflación sigue erosionando el ingreso real, y los próximos meses prometen nuevos desafíos para los consumidores y para el Gobierno que intenta mantener la estabilidad económica.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

⚡Nuevo lanzado